domingo, 26 de julio de 2009

Historia de la computadoras

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

El primer antecedente de las computadoras es del año 3500 a. c. en Babilonia, con el sistema binario. Para 1642 en el renacimiento, el cálculo y las matemáticas eran ya más simbólicas el ofició con la técnica más avanzada en ese tiempo era la relojería; Blas Pascal decide utilizar esa técnica en otra máquina que sumaba y restaba “la máquina pascalina”, en 1672 Goefried Wilheim Leibniz crea una máquina que suma, resta, multiplica, divide y saca raíz y se empiezan a llamar máquinas calculadoras o computadoras.

En 1833 a la máquina analítica Charles Babbage le agrega un sistema de introducción, almacenamiento y recuperación de datos, se le considera el inventor de la computadora moderna. Incorpora impresión automática de salida, control secuencial de programas y exactitud de más de 20 cifras. En el siglo XIX, Lady Augusta Ada Lovelace, hija de Lord Byron, crea rutinas y programas para hacer un orden secuencial. Es la primera programadora de computadoras. Crea la subrutina, iteración y salto condicional.

En 1801 Joseph Marie Jaquard que tenía por oficio ser hilandero crea tarjetas perforadas para programar las máquinas de su taller. En 1880 se realiza el primer censo en EU. Y tarda diez años en saberse el conteo. En 1980 se convoca a un concurso para crear un sistema para agilizar el proceso. Herman Hollerith desarrolla una máquina electromecánica e incorpora las tarjetas perforadas, gana el concurso y este sistema ayuda a que el censo se realice en tres años y medio, crea el ingreso de datos, almacenamiento, reproducción e impresión. Y crea, asociado con algunas empresas La IBM (International Business Machines).

En 1936 el científico Konrad Zuse desarrolla una máquina electromecánica a la que llama Z1 que utiliza relevadores para controlar la luz, también usa película perforada. En 1943 Howard Aiken incorpora en una sola máquina todos los elementos y hace modificaciones a la película perforada, y le llama Mark-1. En 1938-1939 John Atanassoff y Clifford Berry crean la primera máquina electrónica y la llaman ABC (Atanassoff Berry Computer). Después, junto con John W. Mauchly desarrollan el proyecto de una computadora con aplicaciones en otras técnicas.

En 1946 Mauchly y Prespert Decker presentan un prototipo muy avanzado, al que denominan ENAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), primera computadora de aplicación general y es financiada por el gobierno de los EU. A mediados de los 40’s Von Newman, H. K. Goldstine y A W. Brunks integran la numeración binaria y programas internos que después serán dos cosas básicas en cualquier computadora, su máquina es automática y electrónica pero no resuelva los problemas de programación interna, aumenta la capacidad de procesamiento 300 veces, deja de utilizar tarjetas perforadas y desplaza así a la IBM.

En 1949 Cambrich EU. Desarrolla la EDSAC (Electronic Discret Storage Automatic Calculator). Almacena programas de forma interna. En 1946 se crea la UNIVAC-1 la cual se comercializa después de la EDSAC logra consolidarse como computadora empresarial en 1955, y en ese año la IBM obtiene un prototipo parecido a la UNIVAC, sin switch y con programas, con programas internos y con sistema binario y es más barata que la UNIVAC y retoma la supremacía. Desde entonces desarrolla computadoras más pequeñas y los bulbos son substituidos por transistores, cuando se descubre el chip y la pastilla de silicio en los 80’s ya se crean las computadoras del tamaño actual.

GENERACIONES DE LA COMPUTADORAS

Las computadoras se pueden clasificar en diferentes grupos según sus características físicas o internas.

Primera generación (1946-1959) (ENIAC)
Utiliza bulbos de vacío para almacenar datos, la aritmética binaria, el acceso aleatorio y programas combinados y almacenados internamente.

Segunda generación (1959-1964)
Mayor capacidad de procesamiento, más pequeñas y rápidas, emplean lenguajes de programación de alto nivel y remplazan los bulbos de vacío por transistores.

Tercera generación (1964-1971)
Reemplazan los transistores por circuitos integrados, desarrollan mayor compatibilidad del equipo.

Cuarta generación (1971-1989)
Reemplazan los transistores por el chip y la pastilla de silicio, lo que permite una micro miniaturización de los sistemas, y perfecciona las funciones de los circuitos integrados.

Quinta generación (1989 a la actualidad)
Avance de velocidad, perfeccionamiento de las aplicaciones, el desarrollo del software permite mayor utilización y mayor número de componentes y los millones de elementos utilizados en los circuitos integrados aumentan considerablemente en su velocidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario